¿Qué hacer durante un terremoto?

Prepare un Plan de Emergencia

Cuando ocurre un terremoto es fundamental dedicar tiempo, aprender sobre los conceptos básicos de los eventos naturales y los efectos secundarios que suceden luego del suceso. La Red Sísmica de Puerto ofrece información valiosa sobre desastres naturales, igualmente, que las Oficinas Municipales para Manejo de Emergencias.

Protección

El primer instinto ante un terremoto sea correr y desalojar lo antes posible la estructura en la que se encuentra. Sin embargo, durante un terremoto, le podría resultar difícil y altamente peligroso intentar correr en medio de la sacudida. Debe tratar de tener calma para actuar de forma inmediata y segura.

Agacharse, Cubrirse y Sujetarse

Estos tres simples pasos componen el método más recomendado para protegerse durante un terremoto y evitar heridas. Cuando ocurra un terremoto debe identificar un objeto resistente (, agácharse, cúbrirse y sujétarse debajo de este hasta que termine de temblar. De esta manera, queda a salvo de objetos que caigan de la superficie que pongan en peligro su vida. Si no logra esconderse debajo de un mueble lo suficientemente grande, intente proteger su cabeza y cuello.

Prepare provisiones de emergencia

Algunas cosas que debe tener la mochila son:
Botiquín de primeros auxilios Incluya antisépticos, esparadrapos, alcohol, agua oxigenada, gasas, vendaje, "curitas". Esto es útil para tratar cualquier herida pequeña o para dar primeros auxilios en lo que llega el personal de rescate.
Medicamentos Se recomienda incluir varias dosis de medicinas de uso diario. Esto es particularmente importante si hay personas con condiciones como diabetes, alta presión, alergias y depresión, entre otras.
Linternas y radio Es necesario tener linternas en caso de que el servicio de electricidad fuera afectado. En adición, con un radio puede mantenerse al tanto de lo que está sucediendo, ya sea mensajes de alerta, actualizaciones de información de emergencia y/o saber cuáles áreas y vías de tránsito se hayan afectadas. Convenientemente, puede conseguir aparatos que operan con baterías o con manija giratoria. Es recomendable utilizar un Radio NOAA. Este artículo funciona con una red nacional de emisoras que emiten información continua del tiempo, directamente desde la oficina de meteorología más cercana. El radio NOAA emite productos del Servicio Nacional de Meteorología tales como avisos, vigilancias, pronósticos y otra información sobre peligro 24 horas al día. También puede recibir información después de eventos tanto naturales (terremotos) como tecnológicos (derrames químicos o de petróleo). Este radio tiene más de 900 transmisores los cuales cubren los 50 estados, Puerto Rico, Islas Vírgenes y los territorios Americanos del Pacífico. La transmisión se encuentra en la banda de servicio público en las siguientes frecuencias (MHz): 162.400; 162.425; 162.450; 162.475; 162.500; 162.525; 162.550.
Agua y alimentos Considere guardar comida no perecedera para al menos tres días, tomando en consideración cualquier necesidad especial (ej. personas con diabetes, niños y ancianos) y evite incluir alimentos que puedan deshidratar (ej. comidas saladas) o bajas en nutrientes esenciales. El agua es un elemento imprescindible, así que asegúrese de conservar suficiente agua, especialmente tomando en consideración los miembros incluidos en el plan (niños, mujeres embarazadas, etc.), al igual que el tipo de clima en el que vivimos. Se recomienda conservar agua con tal de que cada persona pueda usar un galón por día, para al menos tres días. Usted debe estar preparado para cualquier emergencia, por eso se deben reemplazar los suministros de agua cada seis meses.
Libreta pequeña y marcadores Es útil tener una libreta y marcadores (lápiz, bolígrafos, etc.) y así anotar cualquier instrucción provista por rescatistas o simplemente tener cualquier información que sea de importancia.
Documentos Es importante guardar copias de documentos de identificación, tales como certificados, pasaporte, seguro social, licencia, etc. De igual forma, puede preparar listados que le permitan fácil reconocimiento de personas afectadas por la emergencia (con nombre y apellidos de los individuos), sus necesidades especiales (alergias, impedimentos, medicamentos usados, padecimientos), contactos fuera del área afectada y/o cualquier información necesaria. En caso de estar en una escuela o trabajo, los documentos pueden tener una lista con todos los nombres y datos primordiales de cada uno de los alumnos o empleados en cada salón o área de trabajo.
Materiales adicionales Otros materiales útiles en una emergencia incluyen herramientas, dinero en efectivo, ropa extra, algún juego (para calmar a los niños), silbato, artículos de aseo personal, baterías adicionales, mascarillas, comida para mascotas (si aplica). Por otra parte, usted puede ser parte de los procesos de ayuda y rescate. Incluya artículos tales como cinta adhesiva de color o pintura en aerosol (preferiblemente verde y roja). Su uso puede facilitar las tareas de búsqueda, rescate y primeros auxilios. Por ejemplo, con una marca roja en algún lugar visible en una estructura le indica a los rescatistas que hay personas adentro que no han sido auxiliadas. En contraste, se puede entender que lugares marcados en verde han sido revisados y no hay personas atrapadas o heridas. De este modo, estaría ayudando a agilizar los procesos de rescate y previene a los oficiales de entrar en alguna estructura comprometida.
Tomado de: Red Sísmica de Puerto Rico

Leave a Comment